Qué son los tratamientos con cannabis medicinal que se han posicionado como una alternativa terapéutica para diversas afecciones. Sin embargo, existen muchas preguntas sobre su uso, eficacia y seguridad.
En este artículo, responderemos a las dudas más comunes sobre los tratamientos con cannabis medicinal, explorando su impacto en la salud y desmitificando conceptos erróneos.
¿Qué es el cannabis medicinal?
El cannabis medicinal se refiere al uso de componentes de la planta de cannabis, como el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), con fines terapéuticos y a diferencia del cannabis recreativo, este tipo de tratamiento está diseñado específicamente para aliviar síntomas de enfermedades como el dolor crónico, la epilepsia y la ansiedad, entre otras.
Estos compuestos, conocidos como cannabinoides, interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo, que regula funciones esenciales como el sueño, el estado de ánimo y la respuesta al dolor y gracias a esta interacción, el cannabis medicinal puede proporcionar alivio sin los efectos psicoactivos en dosis controladas.
¿Para qué afecciones se utiliza?
El cannabis medicinal se ha utilizado para tratar una variedad de condiciones, entre las que destacan:
- Dolor crónico asociado a enfermedades como la artritis y la fibromialgia.
- Trastornos neurológicos como la epilepsia refractaria y la esclerosis múltiple.
- Problemas de salud mental, incluidos la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.
- Efectos secundarios de tratamientos oncológicos, como las náuseas y la pérdida de apetito.
Aunque los estudios son prometedores, es importante mencionar que la efectividad del cannabis medicinal puede variar según la afección y la composición específica del tratamiento.
¿Es seguro el uso del cannabis?
Cuando se utiliza bajo supervisión médica, el cannabis medicinal es considerado seguro para la mayoría de los pacientes y sin embargo, como cualquier tratamiento, puede tener efectos secundarios con algunos de los más comunes incluyen sequedad bucal, mareos o somnolencia.
Es fundamental adquirir productos de calidad aprobados por autoridades sanitarias para evitar riesgos relacionados con contaminantes o concentraciones incorrectas de cannabinoides y además, no se recomienda el uso de cannabis medicinal en mujeres embarazadas, lactantes o personas con antecedentes de enfermedades psiquiátricas severas sin una estricta evaluación médica.
Existen varias formas de administración, lo que permite adaptar el tratamiento a las necesidades del paciente:
- Aceites sublinguales: Son de acción rápida y permiten un control preciso de la dosis.
- Cápsulas: Ofrecen una forma discreta y dosificada de consumo.
- Vaporizadores: Se utilizan para inhalar extractos de cannabis, proporcionando un alivio más inmediato.
- Cremas tópicas: Ideales para tratar dolores localizados o afecciones de la piel.
El método elegido dependerá de la condición a tratar y las preferencias del paciente, siempre bajo recomendación médica.
¿Es legal?
La legalidad del cannabis medicinal varía entre países e incluso entre regiones dentro de un mismo país. En muchos lugares, su uso está regulado y requiere receta médica. Por ello, es esencial informarse sobre la legislación local antes de considerar este tratamiento.
En general, la legalización del cannabis medicinal ha permitido un mayor acceso a tratamientos efectivos, pero también ha impulsado la investigación científica, lo que contribuye a su desarrollo y seguridad.
¿El cannabis medicinal causa dependencia?
A diferencia del cannabis recreativo, el cannabis medicinal administrado en dosis terapéuticas y controladas tiene un bajo riesgo de generar dependencia. Esto se debe a que las formulaciones suelen tener una mayor concentración de CBD, que no es psicoactivo, y una menor proporción de THC.
Es importante evitar el uso no supervisado para minimizar cualquier riesgo y garantizar que el tratamiento sea efectivo y seguro.
El cannabis medicinal representa una alternativa prometedora para el manejo de diversas afecciones. Sin embargo, su uso debe ser guiado por un profesional de la salud y adaptado a las necesidades individuales del paciente. Si tienes dudas sobre si este tratamiento es adecuado para ti, consulta a tu médico para una evaluación personalizada.
Síguenos en redes sociales: @chcolombiaa